En la Asamblea Mundial de Sarajevo en el 2007, se decidió movilizar la totalidad del Movimiento durante un evento político importante.
Por eso, un campo internacional fue organizado por Emaús Internacional, a fin de año del 2008, para sensibilizar y formar a los grupos al respecto de una temática fundamental para Emaús.
El Movimiento decidió dedicar entonces ese tiempo de información y de formación a la temática del desarrollo sostenible, temática en la cual los grupos se inscriben desde hace muchos años.
A destacar: Este campo habiéndose realizado sobre el territorio europeo, la Región Europa fue asociada a su organización y a su desarrollo.
¿Qué es el desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible se define como “un modo de desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de responder a las suyas” ( Informe Brundtland, 1987 ).
La idea es entonces de responder a las necesidades actuales de todos los hombres, de hoy pero también de mañana. Esto supone poner en tela de juicio el modo de desarrollo dominante en nuestra época, basado sobre un consumo excesivo de los recursos del planeta que no pueden regenerarse.
¿Porqué consagrar un campo Emaús al desarrollo sostenible?
Para el Campo Internacional 2008, el tema del desarrollo sostenible fue elegido porque se inscribía perfectamente dentro de la dinámica del Movimiento. En efecto, las distintas partes (social, económica y medioambiental) de las actividades de todos los grupos a través del mundo son todas ellas puestas en práctica del concepto de desarrollo sostenible.
Además, en el accionar de Emaús, esas preocupaciones medioambientales, sociales y económicas no son realizadas independientemente las unas de las otras. Las tres son puestas al servicio de un mismo objetivo: la construcción de un mundo donde se pueda vivir, equitativo y viable, un objetivo que está presente desde la creación del Movimiento Emaús.
“El desarrollo sostenible según Emaús”: Objetivos
Los cinco objetivos iniciales del Campo fueron:
1/ Apropiarse mejor la noción de desarrollo sostenible, sus retos y sus desafíos a través de los debates y de las aplicaciones en el terreno.
2/ Evaluar las prácticas de desarrollo sostenible del Movimiento.
3/ Destacar perspectivas concretas de compromiso de los grupos para el desarrollo sostenible.
4/ Sensibilizar a los jóvenes sobre el problema del desarrollo sostenible.
5/ Sensibilizar a la sociedad civil a través de la venta, la exposición y la comunicación prevista en las calles de Lisboa.
Programa
Campo de Lisboa – Presentación
El campo se realizó entre el 10 y el 18 de octubre del 2008, en la universidad de habla portuguesa de Lisboa (Portugal).
Reunió 35 participantes que vinieron de 15 países: Portugal, España, Italia, Francia, Finlandia, Suecia, Ucrania, Líbano, Chile, Uruguay, Burkina Faso, Sudáfrica, Benín e India.
El campo internacional se articuló alrededor de 3 momentos importantes:
debates alrededor de cuatro temas elegidos por las Regiones África, América, Asia, Europa, en relación con las problemáticas que deben enfrentar: el derecho al agua, la economía solidaria, la dimensión social del desarrollo sostenible y el decrecimiento. Cada tema fue tratado por un especialista, y luego debatido en taller con los participantes.
un diagnóstico ecológico de la Comunidad Emaús de Caneças , que acogía a las personas que participaban en el Campo: la idea era establecer el impacto ecológico de la Comunidad, para hacer proposiciones que apunten a mejorar sus prácticas en término de desarrollo sostenible y de respeto del medioambiente. A partir de ese diagnóstico, una guía fue redactada a la atención de todos los grupos Emaús para que cada uno pueda, a su vez, establecer su diagnóstico ecológico.
una gran venta organizada en el campus por la Comunidad de Caneças ; en paralelo, los participantes habían preparado una exposición, presentando sus propias experiencias de desarrollo sostenible.
Impacto
Al final de los diversos talleres alrededor de los cuatro temas elegidos por las Regiones, los participantes al Campo desearon hacer proposiciones de compromiso concreto. Apuntando a mejorar la implicación del Movimiento en el desarrollo sostenible, estas propuestas deberían ser seguidas por los grupos Emaús del mundo entero.
Desarrollo sostenible y agua :
- realizar acciones concretas sobre la temática del agua: programa de acceso al agua para todos, guía de buenas prácticas de higiene, creación de aseos.
- asegurar acciones de sensibilización, de información y de formación con destino a los actores del Movimiento, los niños, los jóvenes y los asalariados.
Desarrollo sostenible y dimensión social :
- favorecer la participación de todos los actores del Movimiento: desarrollo de los medios y competencias de todos, establecimiento de herramientas y de espacios de comunicación, descentralización del poder dentro de los grupos, implicación de las mujeres en las acciones, intercambios entre los grupos (prácticas, compañeros).
- emprender un proceso de apertura del Movimiento: búsqueda de alternativas económicas (micro-créditos, bancos del tiempo), apertura de los grupos a su entorno (social, político, institucional), toma en cuenta de la diversidad.
Desarrollo sostenible y economía solidaria :
- reflexionar a la filosofía del Movimiento: formación de todos los actores a los fundamentos del Movimiento, reflexión sobre los gastos de los grupos para un consumo responsable, creación de actividades para la autonomía financiera.
- mejorar las comunicaciones interna y externa: red dentro y fuera del Movimiento para adquirir más peso, especialistas para apoyar a los grupos en sus acciones.
Desarrollo sostenible y decrecimiento :
- mejorar la comunicación sobre la imagen de Emaús: valorar el modelo alternativo de Emaús, dar una nueva imagen del Movimiento, sensibilizar a los jóvenes, formar los actores de Emaús a una palabra política argumentada.
- realizar acciones concretas para limitar el consumo de recursos.
Seguimiento
-
En el 2009, un manual práctico sobre la realización de un “diagnóstico participativo para una acción duradera” será enviado a todos los grupos del Movimiento. Reunirá, particularmente, las herramientas estudiadas durante el seminario bajo la forma de fichas prácticas, dirigidas a los grupos que participaron o no en el Campo.