Emaús Europa

Presentación

¿En qué consisten los colectivos geográficos?

Los colectivos geográficos europeos son grupos de trabajo y de intercambio entre miembros del movimiento. Han sido creados con el fin de organizar la solidaridad destinada a los nuevos grupos que comienzan su andadura en Europa del Este. Hoy en día, normalmente se tratan de espacios de intercambio entre grupos y miembros sobre el desarrollo de Emaús en los países concernientes, así como lugares de discusión sobre los retos del movimiento en Europa.

¿Cuáles son los países en cuestión?

Actualmente, existen tres colectivos geográficos en el seno de Emaús Europa, que reúnen a los grupos de países que se indican en el siguiente mapa:

  • Colectivo Polonia-Ucrania
  • Colectivo Europa del sureste
  • Colectivo Rumanía

Podéis encontrar las fechas y lugares de las próximas reuniones del colectivo en la agenda de encuentros y formaciones, así como los informes de las anteriores reuniones en la pestaña de cada colectivo.. Estos encuentros están abiertos a todo el conjunto de grupos de Emaús Europa si así lo desean.

Colectivos geográficos

Guía de transportes

Esta guía de los transportes europeos e ha realizado con el apoyo de numerosos grupos europeos implicados en el programa. Este describe las razones que mueven a los grupos a participar y las aportaciones que obtienen. De igual modo, detalla la organización de este programa, todas las etapas del envío de un transporte, así como numerosos consejos y diversas buenas prácticas de los grupos para organizar mejores transportes.

Transportes de mutualización

Presentación

¿En qué consiste el programa de transportes de mutualización de los donativos?

El programa de transportes intraeuropeo consiste en el envío de mercancías (muebles, adornos, ropa…) en un camión entre grupos Emaús europeos. Este sistema permite una “redistribución de las riquezas”, en este caso, de las mercancías recolectadas, entre los grupos que trabajan en contextos socioeconómicos diferentes, donde la facilidad de recolecta y la costumbre de donar son muy diversas. De igual modo, permite pensar en la solidaridad a nivel europeo además de las propias solidaridades organizadas de forma local, y poder así apoyar a las personas más excluidas en Europa.

Lazos reforzados entre los grupos

Más allá de un simple apoyo material, este programa de transportes de mutualización de los donativos crea numerosas oportunidades de encuentro e intercambio entre los grupos implicados y sus miembros. La mayoría de los grupos consiguen así mantener vivas auténticas alianzas que se traducen en la colaboración en lo referente a la organización del transporte, la reflexión común sobre el contenido del mismo, etcétera.

Una organización colectiva

Los transportes europeos son objeto de discusiones constantes en el seno de los colectivos geográficos y se organizan en torno a un calendario anual común con el apoyo del secretariado de Emaús Europa. La guía de transportes aporta más información sobre el programa y cómo unirse.

Los transportes de mutualización de los donativos son el equivalente europeo del programa de contenedores de Emaús Internacional. Para compartir las mercancías con el resto del mundo, podéis consultar la página web o contactar con el secretariado de Emaús Internacional.

Transportes de mutualización

Emaús en España

Entrevista con José María García Bresó, delegado nacional de España en el Consejo regional de Emaús Europa.

 

¿Puede contarnos cómo comenzó Emaús en España?

Las primeras acciones de Emaús en España se remontan al año 1969 en que se realizó el primer Campo de Jóvenes Voluntarios en Vizcaya a partir de contactos con amigos de Emaús Francia (UACE) y siguiendo las motivaciones de ayuda, solidaridad y servicio a los que más sufren promulgadas por el Abbé Pierre y las Comunidades Emaús. A partir de esta acción se suceden  Campos de Jóvenes que difunden la acción y principios Emaús constituyéndose en 1972 la asociación “Emaús en España” con dos grupos locales, con comité de amigos y jóvenes voluntarios, uno en Bilbao y otro en Pamplona que se consolidan con la creación de Comunidades de vida y de trabajo (1976 en Bilbao y 1978 en Pamplona). Posteriormente se siguen desarrollando Campos de Voluntarios que sirven de base para el nacimiento de otras Comunidades (Torrelavega, Sabadell, Rentería, Murcia) que van diversificando sus desarrollos o cambiando sus actividades. Actualmente, Emaús cuenta en España con 5 grupos miembros, 2 grupos en prueba y 1 grupo como observador en fase de solicitud como miembro a prueba.

¿Qué actividades lleva a cabo Emaús en España?

En España los grupos han ido desarrollando diversas actividades según su realidad local y sus búsquedas y diferentes respuestas a lo largo de los años, si bien todos, en mayor o menor medida, realizan actividades de Gestión Ambiental (recogida, tratamiento de preparación para la reutilización y para el reciclaje de voluminosos, papel-cartón, vidrio, ropa, RAEE…). Algunos como Gestores Autorizados, tienen convenios (conseguidos a través de concursos de concurrencia pública) para realizar servicios de recogida y tratamiento con Entidades Públicas o Sistemas Integrados de Gestión (SCRAP, “Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor”).

Emaús en España, desde 1981, ha sido pionera en la implantación de sistemas de Recogida Selectiva de Residuos, defendiendo métodos de trabajo de creación de empleo y reivindicando su gestión para los colectivos de economía social y solidaria, lo cual ha configurado una larga historia de compromiso social y ambiental.

Hoy en día se avanza defendiendo y aplicando la “Jerarquía de Residuos” para consolidar los “Centros de Preparación para la Reutilización”.

Relacionada con el trabajo algunos grupos realizan acciones de Prevención y Educación/Sensibilización ambiental de motu propio o en colaboración con entidades educativas públicas o Redes sociales/ambientales.

Algunos grupos tienen actividades de Agricultura Ecológica y Movilidad Sostenible y todos, con diferentes particularidades, trabajan para la Movilización y Sensibilización en aras de la transformación social desde la Solidaridad y el Compromiso con las personas más excluidas (atención a personas sin hogar, poblados de chabolas, internacionalismo…).

¿Cómo han ido las cosas desde la crisis sanitaria y cómo os habéis adaptado a la situación?

En general todos los grupos han vivido situaciones complicadas. La mayoría han tenido que cerrar sus actividades productivas que junto a la incertidumbre e inseguridad ante los miedos sanitarios y los constantes cambios normativos han marcado la pauta de estos últimos tiempos. Ante ello todos los grupos han tenido que sostener la tristeza, frustración y soledad en los casos de confinamientos.

Con diferentes implicaciones todos los grupos han recurrido a ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) que han facilitado que ninguno de sus miembros se quedara sin recursos. Se ha fortalecido la autoayuda interna poniendo la atención en los cuidados individuales/colectivos y en la salud laboral (hidrogeles, mascarillas, lavado, distanciamiento físico…).

En definitiva, hemos ido viviendo al día, resistiendo y aprendiendo a vivir y adaptarnos al nuevo escenario.

¿A qué retos se enfrentan los grupos de España en este momento?

Como en todos los lugares los retos son muchos, pero de manera prioritaria en estos tiempos de crisis intentamos consolidar el trabajo y generar los recursos necesarios para el auto-sostenimiento y la solidaridad fortaleciendo las opciones y los valores.

Relacionado con la auto-subsistencia buscamos iniciar nuevas formas de venta y nuevas infraestructuras para hace frente a los nuevos escenarios sin dejar de ser fieles a los principios que nos inspiran recogidos en el documento interno de “Nuestra Identidad Común”.

Y como sabemos que no estamos solos, que son muchos las personas y grupos en lucha frente a las múltiples crisis que se acentúan en estos tiempos de pandemia buscamos fortalecer los lazos de participación con redes solidarias, acuerdos, colaboraciones y alianzas, sin dejar de buscar ser referentes ejercitando la coherencia entre los principios y la solidaridad y lucha social y política.

Actualidad España

© Emaús Murcia